La lactancia materna

La lactancia materna

La lactancia materna forma parte de una de las experiencias más importantes y especiales en la vida de una madre y de su bebe. La lactancia materna no es solo una manera de alimentación sino que además representa un vínculo especial entre madre y hijo/a el cual fortalece el desarrollo tanto físico como emocional del bebe. No obstante, cabe destacar que aunque la lactancia se trata de un proceso natural, no siempre resulta fácil. En muchas ocasiones, las madres suelen enfrentarse a dudas, a obstáculos o incluso a presiones externas que pueden complicar este camino.

Es importante que las personas sean conscientes de cuáles son los beneficios de la lactancia materna. En este artículo, hablaremos sobre los principales beneficios y se explorarán algunos consejos fundamentales para lograr una lactancia exitosa y respetuosa. La idea principal es que cada madre pueda sentirse totalmente segura e informada sobre qué decisiones tomar y que estas estén basadas en el bienestar de su hijo y en su propia comodidad.

¿Cuáles son los beneficios de la lactancia materna?

Es importante saber que la leche materna es el alimento más adecuado y completo para un bebé durante sus primeros meses de vida. La lactancia materna está formada de forma natural con el objetivo de satisfacer todas las necesidades nutritivas del bebe. además de para fortalecer su sistema inmunológico. No obstante, los beneficios de la lactancia van más allá de la nutrición. A continuación, se explicaran algunos de los beneficios principales:

Beneficios de la lactancia materna para el bebé

  • Protección contra las enfermedades: Es importante saber que, la leche materna contiene anticuerpos, los cuales, refuerzan el sistema inmunológico del bebé. Estos ayudan al bebe a defenderse de alergias, infecciones o enfermedades respiratorias.
  • Mejora la digestión: La leche materna es mucho más fácil de digerir que la leche formada por fórmulas artificiales, y además, reduce el riesgo de sufrir cólicos, estreñimiento o gases.
  • Favorece el desarrollo cerebral: Diversos estudios han demostrado que los bebés que son amamantados tienen un mejor desarrollo cognitivo, debido a que los ácidos grasos esenciales están presentes en la leche materna.
  • Menor riesgo de obesidad: Los bebés que toman leche materna tienen menos probabilidades de padecer obesidad tanto en la infancia como en la edad adulta.
  • Mayor apoyo y seguridad emocional: La lactancia materna refuerza el vínculo afectivo entre la madre y el hijo/a, ofreciéndole seguridad, consuelo y bienestar emocional.

Beneficios para la madre

  • Recuperación post parto más rápida: La succión del bebé estimula la producción de oxitocina, lo que ayuda al útero a ser capaz de contraerse y a reducir el sangrado después del parto.
  • Menos riesgo de depresión postparto: La lactancia contribuye a equilibrar las hormonas, lo que puede ayudar a reducir la ansiedad y el estrés en la madre. 
  • Reducción del riesgo de enfermedades: Según diferentes estudios se ha comprobado que amamantar al bebe reduce el riesgo de sufrir cáncer de mama y de ovario, así como de padecer osteoporosis en el futuro.
  • Ahorro económico y comodidad: La lactancia materna no requiere preparación ni un costo adicional, ya que siempre está disponible y además se encuentra a la temperatura ideal para el bebé.

Consejos para una lactancia exitosa y respetuosa

Ser capaces de lograr una lactancia exitosa no se trata solo de darle el pecho al bebé, sino de crear al mismo tiempo un entorno de confianza, de paciencia y de respeto mutuo. A pesar de que cada madre y cada bebe son únicos, existen algunas pautas generales que pueden facilitar el proceso. A continuación las mostramos:

Preparación durante el embarazo

A pesar de que la lactancia empieza después del parto, es fundamental la preparación durante el embarazo. A continuación, se muestran algunas recomendaciones:

  • Informarse sobre la lactancia materna: La asistencia a clases prenatales sobre la lactancia  puede servir de ayuda para comprender cómo funciona el proceso, que  se espera de este y cómo identificar los problemas que pueden aparecer. La información puede hacer que la madre se sienta más segura y que se empodere cuando llegue el momento de amamantar. 
  • Hablar con tu médico o asesor de lactancia: En el caso de tener dudas o preocupaciones, es necesario que la persona se ponga en contacto con un profesional. Los profesionales pueden dar recomendaciones específicas según la situación personal de cada uno, como si la madre tiene alguna condición médica o si el bebé está en una posición que necesita atención.
  • Preparar el entorno: En el caso de que sea posible, sería interesante crear un espacio cómodo para amamantar en casa. Encontrar un lugar tranquilo que presente una buena iluminación y un mobiliario cómodo, puede hacer que los momentos dedicados a la lactancia sean más relajados tanto para la madre  como para el bebé.

La primera toma

El momento en el que se produce el primer contacto con el bebé, es fundamental, ya que se establecen las bases necesarias para la futura lactancia. Seguidamente, se muestran algunos consejos para este momento:

  • Hacerlo lo antes posible: Es recomendable que la alimentación del bebe se produzca dentro de la primera hora después del parto. El primer contacto ayuda al bebé a conocer la textura y el olor del pecho, y de esta forma, estimula su instinto de succión.
  • Colocarse en una postura correcta: La postura en la que el bebe es amamantado es esencial para evitar molestias. Una posición que sea correcta garantiza a su vez que el bebé sea capaz de succionar adecuadamente.
  • Dejar que el bebé se enganche por si mismo: Es importante que al principio, no se presione al bebe a que tome el pecho. La mayoría de los bebes suelen tener un instinto natural para engancharse y alimentarse cuando sienten que están preparados. En el caso de que el bebé esté un poco perdido, puede ser de ayuda que la madre lo guíe de forma suave hacia el pecho sin forzarlo.

Escuchar al bebé y respetar su ritmo

Es fundamental y tiene una gran importancia en la lactancia respetuosa, el hecho de escuchar las señales de hambre y de saciedad que presenta el bebé. Algunos de los consejos más prácticos son los siguientes:

  • No poner horarios estrictos:  Al principio, no es necesario que se lleve a cabo un horario fijo para la amamantación. El bebé suele necesitar alimentarse cada 2-3 horas aproximadamente, sin embargo, es importante que se le dé el pecho siempre que éste lo pida. Lo cual asegura que el bebé reciba la cantidad de leche necesaria para crecer y desarrollarse de forma adecuada.
  • Observar las señales de hambre: En el caso de que el bebé empiece a hacer movimientos con la boca, a succionar sus dedos, a mover las manos hacía la boca… son señales de que tiene hambre. Es importante no esperar a que el bebe llore para darle el pecho, ya que el llanto es un tipo de señal que usa el bebe cuando está más estresado.
  • Respetar el ritmo del bebé: La duración de cada sesión de lactancia puede variar. La forma de alimentarse depende de cada bebé, algunos comen más rápido y otros tardan más tiempo. Es importante dejar que el bebe decida cuando está satisfecho, sin presionarlo a que termine.

Cuidar el bienestar físico y emocional de la madre

El bienestar de la madre es esencial para mantener una lactancia exitosa. A continuación se muestran algunas estrategias:

  • Mantener una buena postura:  La lactancia puede ser incómoda si la madre adopta una postura inadecuada. Es importante que la madre trate de sentarse o recostarse de manera cómoda, asegurándose sobre todo de que tanto ella como el bebe estén relajados. Alguna recomendación seria el uso de cojines para apoyarse y evitar tensiones en la espalda o en el cuello.
  • Alimentarse bien y mantenerse hidratada: La lactancia demanda energía, por lo que es clave que la madre cuide su alimentación. Es importante intentar comer alimentos que estén balanceados, ricos en vitaminas, minerales y proteínas. Además, también es importante beber suficiente agua para que se mantenga la producción adecuada de leche.
  • Tomarse tiempo para uno mismo: A pesar de que el bebe es su prioridad, también es fundamental que las madres cuiden su salud mental. Si en algunas ocasiones las madres se pueden sentir abrumadas o agotadas, no deben dudar en pedir ayuda, ya sea a familiares o a amigos. El cuidado personal es clave para mantener un entorno tranquilo y cómodo.

Superar los desafíos comunes de la lactancia

Es bastante común que las madres se enfrenten a diversos desafíos al principio de la lactancia.

  • Dolor o grietas en los pezones: Una de las preocupaciones más comunes puede ser el dolor que se produce al amamantar. Para evitarlo, es necesario asegurarse que el bebe esté en una posición adecuada y de que su boca cubra toda la areola. En el caso de que el dolor persista, es recomendable que se consulte con un especialista en lactancia con el objetivo de que pueda ayudar a corregirlo.
  • Bajo suministro de leche: Algunas madres suelen preocuparse por que no producen suficiente leche, sin embargo, estas situaciones son bastante comunes. La succión frecuente del bebe es esencial para que se estimule la producción. Si una madre siente que no tiene suficiente leche, sería recomendable extraer una pequeña cantidad de leche materna con un sacaleches para aumentar la demanda y a su vez la producción.
  • Incomodidad por el atasco de leche: En ocasiones, los conductos mamarios pueden obstruirse, lo cual puede causar dolor e incomodidad. En el caso de que esto suceda, es importante que la madre intente masajear de forma suave el área afectada y ofrecer el pecho con mayor frecuencia. Si el problema persistiese, sería recomendable consultar a un especialista.
  • Dificultades para engancharse: En el caso de que el bebe no logre engancharse de forma correcta al pecho, es importante no desesperarse. Hablar con un especialista de lactancia para obtener un asesoramiento puede ser importante para que este le ofrezca técnicas para que la madre pueda guiarse y enseñarle diferentes posiciones.

El rol de la familia en el proceso de la lactancia

El apoyo de la pareja y de los familiares es esencial para que la madre se sienta respaldada en su camino de lactancia. Algunas recomendaciones son las siguientes.

  • Ayuda en las tareas del hogar: La madre necesita tiempo y espacio para dedicarse al bebé. Si la pareja o los familiares le ayudan con las tareas de la casa, la madre podrá enfocarse de forma más completa en su bienestar y en el del bebé.
  • No presionar a la madre: Es importante que la madre se sienta libre de tomar sus propias decisiones sobre cómo quiere llevar a cabo la lactancia, sin sentirse juzgada o presionada. Cada experiencia de lactancia es individual y única, y lo más importante es que ella se sienta respaldada en la decisión que tome.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *