Porteando a tu bebé

porteo

El porteo de bebés es una práctica tradicional que ha resurgido en la crianza moderna debido a sus numerosas ventajas, tanto para el bebé como para los progenitores. Se trata de mantener al bebé cerca del cuerpo de un adulto mediante aparatos como fulares, mochilas o bandoleras, propiciando un contacto físico continuo que promueve la conexión emocional y el desarrollo del niño. Esta técnica no solo facilita el traslado del bebé, sino que también fomenta su bienestar emocional y físico, proporcionando una vivencia enriquecedora para las dos partes.

Beneficios del porteo para el bebé

Sensación de protección y seguridad:

La interacción directa con el cuidador brinda al bebé una sensación de protección y de seguridad. Cuando el bebé se encuentra cerca del cuerpo del adulto, se siente más tranquilo y seguro, lo cual contribuye a su salud emocional. Esta proximidad satisface su necesidad innata de interacción física, esencial en los primeros meses de vida. 

Reducción del llanto y estrés

Los bebés que son porteados tienen tendencia a llorar menos y además, muestran menores niveles de estrés. La proximidad al cuidador de forma constante les proporciona calma y les ayuda a regular sus emociones de forma más efectiva. 

Mejora en la calidad del sueño

El porteo promueve una mejor calidad del sueño en los recién nacidos. Al sentirse seguros y cómodos cerca del adulto, consiguen conciliar el sueño con mayor facilidad y experimentan periodos de descanso más extensos y profundos.

Desarrollo físico adecuado

La postura ergonómica que proporciona el porteo favorece al desarrollo saludable de la columna vertebral y las caderas del bebé. La posición en “M” o de “ranita», es decir, con las piernas abiertas y flexionadas, es ideal para el adecuado desarrollo músculo esquelético.

Estimulación sensorial y cognitiva

Al interactuar directamente con el entorno que rodea al cuidador, el bebé recibe una estimulación sensorial de forma constante. Observa, escucha y experimenta diversos entornos, lo que potencia su desarrollo cognitivo y social desde una edad temprana.

Porteo y desarrollo emocional del bebé

El contacto continuo que ofrece el porteo no solo refuerza la relación entre el bebé y su cuidador, sino que también influye en el crecimiento emocional a largo plazo. Los bebés portados generalmente adquieren una mayor autoconfianza y una mayor habilidad para manejar el estrés, dado que aprenden desde sus primeros meses a manejar sus emociones mediante la cercanía y el apoyo del adulto. Esto podría resultar en niños con una autoestima más elevada y competencias sociales más desarrolladas en el futuro.

Porteo y regulación del sistema nervioso

La interacción piel con piel que ofrece el porteo es fundamental para la regulación del sistema nervioso del infante. En los primeros meses de vida, los recién nacidos dependen totalmente de los adultos para aprender a tranquilizarse y manejar sus sentimientos. El porteo facilita este procedimiento al posibilitar que el infante ajuste el ritmo cardíaco, la respiración y la voz de quien le atiende, lo que produce un efecto de tranquilidad. Esta gestión temprana del estrés puede favorecer una estabilidad emocional superior en posteriores etapas de la vida.

Porteo y estimulación temprana

Como el bebé en este caso se encuentra en una posición elevada, este tiene una perspectiva mejor de su entorno comparándolo con si estuviera en brazos o en su cochecito. Esto le permite observar expresiones faciales, interacciones sociales y diversos estímulos auditivos y visuales, enriqueciendo su desarrollo cognitivo. Además, también es más fácil que el bebé interactúe con su cuidador, lo que a su vez favorece tanto la comunicación temprana como el aprendizaje de la lengua mediante la observación y el contacto directo.

Beneficios del porteo para los padres

  • Fortalecimiento del vínculo afectivo

El porteo facilita el establecimiento de una fuerte relación emocional entre el bebé y su cuidador. La cercanía continua fomenta la liberación de hormonas como la oxitocina, reforzando de esta forma, el vínculo emocional y promoviendo una relación más íntima y más comprensiva. 

  • Mayor autonomía y movilidad

Al utilizar portabebés ergonómicos, los progenitores tienen las manos libres, lo que les facilita llevar a cabo las tareas diarias sin perder de vista en ningún momento la atención del pequeño. Esto potencia la independencia y facilita la movilidad en diversos contextos, desde el hogar hasta lugares públicos. 

  • Facilita la lactancia materna

El porteo puede ser un aliado en la lactancia materna, ya que facilita el amamantamiento de forma discreta y confortable en cualquier sitio. La cercanía continua también promueve la producción de leche y promueve una lactancia a demanda más eficaz. 

  • Prevención de la depresión postparto

El contacto constante y directo con el bebé puede contribuir a evitar la depresión posparto en las madres. El ejercicio del porteo fomenta la liberación de endorfinas y otras hormonas que contribuyen al bienestar emocional, disminuyendo la probabilidad de sufrir alteraciones en el estado de ánimo. 

Porteo y crianza respetuosa

El porteo también tiene una estrecha relación con la crianza respetuosa, una filosofía que se centra en satisfacer tanto las necesidades emocionales como físicas del bebé de una forma consciente. Al mantener al bebé cerca, los progenitores pueden entender mejor sus señales, responder de forma más rápida y efectiva a sus peticiones y promover una relación basada en la confianza y el respeto recíproco. Esta conexión temprana promueve una comunicación más fluida y fortalece el apoyo seguro, lo cual influirá de forma positiva en su desarrollo emocional y social. 

Porteo y vínculo con otros cuidadores

Aunque el porteo es una práctica más frecuente entre las madres, también supone una oportunidad ideal para consolidar la relación del bebé con otros cuidadores, tales como el padre, los abuelos u otros familiares cercanos. Al compartir este contacto íntimo, el bebé se siente confiado con diversas personas de su ambiente, lo cual favorece su crecimiento emocional y social. Además, el porteo posibilita que los cuidadores participen de manera activa en la crianza, fomentando una distribución más justa de los cuidados del bebé.

Porteo y lactancia materna prolongada

El porteo puede resultar un instrumento ideal para la lactancia materna, dado que permite el amamantamiento en cualquier momento y en cualquier sitio, sin la necesidad de interrumpir las actividades cotidianas. La proximidad entre la madre y el bebé fomenta la producción de hormonas como la oxitocina y la prolactina, hormonas vitales para la generación de leche. Además, la lactancia materna en el portabebés facilita que el infante se alimente a demanda de forma más sencilla, promoviendo una lactancia prolongada y provechosa para su bienestar.

Porteo y su impacto en el sueño del bebé

Uno de los desafíos más habituales en la crianza es conseguir que el infante tenga un sueño tranquilo y eficaz. El porteo puede ser beneficioso en este sentido, dado que el movimiento rítmico y el contacto directo producen un efecto relajante que promueve la conciliación del sueño. Los recién nacidos suelen tener ciclos de sueño más extensos y de mejor calidad, lo que les facilita un descanso apropiado y promueve su desarrollo cerebral.

Consideraciones a tener en cuenta para un porteo seguro y ergonómico

Con el objetivo de garantizar que el porteo sea seguro y beneficios para el bebé y para el adulto, es fundamental tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Elegir el portabebés adecuado

Es clave elegir un portabebés ergonómico que respete la fisiología del bebé y del porteador. El aparato debe permitir proporcionar una posición correcta, garantizando que la espalda del bebé se encuentre en forma de “C” y sus piernas en forma de “M”, con las rodillas más altas que las nalgas.

  • Posición correcta del bebé

El infante debe ubicarse de tal forma que su cabeza alcance la altura del pecho del adulto, lo que permite un contacto visual y facilita la supervisión continua. Es crucial que la cara del bebé siempre esté visible y libre de obstáculos para asegurar una correcta respiración.

  • Atención a la comodidad del porteador

El portabebés debe equilibrar el peso del bebé para prevenir molestias o lesiones en la espalda y hombros del adulto. Es fundamental ajustar de forma adecuada el dispositivo para lograr que la experiencia de transporte sea segura y cómoda.

  • Evitar actividades de riesgo

Se recomienda evitar actividades que puedan comprometer la seguridad del bebé durante el proceso de porteo, cómo cocinar con líquidos calientes, practicar deportes de alto impacto o conducir. Es fundamental prestar una atención total al bienestar del bebé durante el porteo. 

Conclusión

El porteo es una práctica que combina lo tradicional con lo moderno, proporcionando numerosas ventajas tanto para el bebé como para quien lo porta. Esta técnica, más allá de ser una forma confortable y útil de transporte, fomenta un desarrollo físico, emocional y cognitivo sano en los niños, al mismo tiempo que fortalece la relación con sus cuidadores. Además, su efecto positivo en la lactancia, el sueño y el control emocional lo convierten en un recurso valioso en la crianza respetuosa.

Cada familia tiene la posibilidad de ajustar el porteo a sus necesidades y modo de vida, seleccionando el sistema que mejor se adecue a su confort y al desarrollo del infante. Con un adecuado conocimiento y un porteo seguro y ergonómico, esta práctica puede transformar la manera en la que se lleva a cabo la crianza, ya que proporciona bienestar, cercanía y autonomía.

porteo bebe


Jané Dual, Mochila Portabebé Ergonómica, desde Nacimiento hasta 15 kg, 3 Posiciones, Transpirable y Acolchado